CONSERVACION DE LA REGION ANDINA
ECOSISTEMAS
Estos incluyen manglares, estuarios y arrecifes, desiertos y sabanas y una variedad de bosques como los pluviales del Chocó, las selvas húmedas amazónicas, los bosques de niebla andinos, los valles secos interandinos y ecosistemas de alta montaña como los páramos, las punas y los humedales altoandinos.
Básicamente se distinguen 3 ecosistemas esenciales: · Bosque Subandino Húmedo (entre 1.200 y 2.000 metros sobre el nivel del mar), · Bosque alto andino Húmedo (entre 2.000 y 3.300 metros de altitud). · Páramo (con altitudes superiores a los 3.300 metros).
RECUSOS NATURALES
La región andina posee la mayoría de los recursos hídricos del país así como las tierras más productivas para la agricultura. De su subsuelo se explotan petróleo, esmeraldas, sal y otras riquezas minerales.
Minerales metálicos (oro, plata, cobre, manganeso, plomo, zinc, estaño, hierro, antimonio y tungsteno). - Minerales no metálicos (azufre, flúor, fosfatos y calizas). - Minerales radioactivos (uranio, torio y banadio)
BIODIVERSIDAD
La región Andina o cordillerana es la que presenta mayor concentración de la biodiversidad; cerca de 11.500 especies de plantas con flores, 914 de musgos, 756 de hepáticas, 1.396 de líquenes y 1.050 de helechos, sirven de testimonio de la enorme concentración de la riqueza vegetal.En esta región se albergan también faras, ardillas, conejos silvestres, curíes, borugas, zorros y venados. Así mismo, se encuentran alojadas especies exóticas como la danta de paramo, el mono de noche, el mono aullador y el águila crestada.
ANIMALES ANDINOS - Guanacos.
- Lagarto andino.
- Yarará Ñata.
- Flamencos.
- Gato andino.
- Carancho andino
- Puma andino.
Sapo andino. En la región Andina cada piso térmico tiene su vegetación propia, así: El piso térmico cálido de O a 1.000 m es propio para el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, palmeras, mangles, ceibas, totumo, tamarindo, coca, caucho, níspero, mamey, zapote, naranjo, limonero, mango
CAMBIO CLIMÁTICO
En la región norte de los Andes se está observando una disminución en la ocurrencia de tiempo nublado, más horas de exposición al sol, y bases de las nubes más altas. Por último, se espera que el cambio climático ocasione el aumento de los eventos extremos, como sequías, olas de calor y de frío y lluvias intensas.
COMO FUNCIONA
Con el cambio climático, y los consecuentes fenómenos climáticos extremos, arreciará la erosión del suelo en la región andina , dado el descontrol hídrico y pluviométrico consecuencia de su alto nivel de deforestación, y con ella los procesos de sedimentación fluvial.
SOLUCIONES PARA EMITIR SUS EFECTOS
Consume menos, reutiliza, repara y recicla
Para proteger nuestro clima, compra menos cosas, compra de segunda mano, repara lo que puedas y recicla. Tan solo los plásticos generaron 1800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero Los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado.cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y la cría de ganado. Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.
TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN
Son métodos de conservación de alimentos que precisan de aditivos y conservantes naturales para alargar su vida útil.
La tecnología para cuidar el medio ambiente significa herramientas avanzadas de seguimiento y gestión, que permitan respuestas más rápidas y eficaces a los problemas ambientales, y fomenten la transición hacia prácticas más sostenibles en la generación de energía y el uso de los recursos naturales.
La tecnología de sensores ambientales, como la contaminación del aire y el monitoreo de redes de energía, nos ayuda a rastrear los factores ambientales. Los sensores portátiles de calidad del aire han facilitado la medición de la calidad del aire en nuestro entorno
La expansión de los automóviles eléctricos, lanzamientos de satélites para monitorizar los fenómenos climáticos, turbinas eólicas flotantes de nueva generación… 2022 se presenta apasionante con la puesta en marcha de nuevas soluciones tecnológicas para luchar contra la crisis climática que sufre el planeta
drones : monitoreo de deforestación, evaluación de hábitatssistemas de alerta temprana: detección de desastres naturales, respuesta rápida cámara trampa : seguimiento de vida silvestreaplicaciones móviles: reporte de avistamientos y actividades ilegales - Placas solares.
- Bombillas LED.
- Patinetes eléctricos.
- Monedas virtuales verdes.
- Uso de plásticos PCR o bioplásticos.
USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
Los usos sostenibles de los recursos se refieren a la gestión y utilización de los recursos naturales de manera que se garantice su disponibilidad y calidad para las generaciones presentes y futuras
se basa en mantener el progreso socioeconómico de los seres humanos en un planeta con una capacidad del ecosistema y unos recursos limitados. Son necesarios, en todo el mundo, cambios estructurales y tecnológicos para ver un verdadero cambio en los próximos años.
TIPOS DE USOS SOSTENIBLES Uso eficiente del agua Energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica) Agricultura sostenible y orgánica Ganadería sostenible y responsable Reciclaje y reutilización de materiales Conservación de la biodiversidad Manejo sostenible de bosques y selvas Pesca sostenible y acuicultura responsable Uso de tecnologías limpias y eficientes Educación y conciencia sobre el uso sostenible de los recursos
BENEFICIOS
Protección del medio ambiente Conservación de los recursos naturales Reducción del desperdicio y la contaminaciónMejora de la calidad de vida Desarrollo económico sostenibleIncremento de la eficiencia y productividad Reducción de la pobreza y la desigualdad
PROYECTOS
REFORESTACIÓN
ANIMALES ANDINOS
- Guanacos.
- Lagarto andino.
- Yarará Ñata.
- Flamencos.
- Gato andino.
- Carancho andino
- Puma andino.
En la región Andina cada piso térmico tiene su vegetación propia, así: El piso térmico cálido de O a 1.000 m es propio para el cultivo de caña de azúcar, algodón, tabaco, plátano, banano, cacao, arroz, maíz, palmeras, mangles, ceibas, totumo, tamarindo, coca, caucho, níspero, mamey, zapote, naranjo, limonero, mango
CAMBIO CLIMÁTICO
En la región norte de los Andes se está observando una disminución en la ocurrencia de tiempo nublado, más horas de exposición al sol, y bases de las nubes más altas. Por último, se espera que el cambio climático ocasione el aumento de los eventos extremos, como sequías, olas de calor y de frío y lluvias intensas.
COMO FUNCIONA
Con el cambio climático, y los consecuentes fenómenos climáticos extremos, arreciará la erosión del suelo en la región andina , dado el descontrol hídrico y pluviométrico consecuencia de su alto nivel de deforestación, y con ella los procesos de sedimentación fluvial.
SOLUCIONES PARA EMITIR SUS EFECTOS
Consume menos, reutiliza, repara y recicla
Para proteger nuestro clima, compra menos cosas, compra de segunda mano, repara lo que puedas y recicla. Tan solo los plásticos generaron 1800 millones de toneladas métricas de emisiones de gases de efecto invernadero
Los aparatos electrónicos, la ropa y otros artículos que compramos generan emisiones de carbono en cada eslabón de la cadena de producción, desde la extracción de las materias primas hasta la fabricación y el transporte de los productos al mercado.cada vez más en el clima y la temperatura de la Tierra la quema de combustibles fósiles, la tala de bosques y la cría de ganado. Las enormes cantidades de gases así producidos se añaden a los que se liberan de forma natural en la atmósfera, aumentando el efecto invernadero y el calentamiento global.
TECNOLOGÍAS PARA LA CONSERVACIÓN
Son métodos de conservación de alimentos que precisan de aditivos y conservantes naturales para alargar su vida útil.
La tecnología para cuidar el medio ambiente significa herramientas avanzadas de seguimiento y gestión, que permitan respuestas más rápidas y eficaces a los problemas ambientales, y fomenten la transición hacia prácticas más sostenibles en la generación de energía y el uso de los recursos naturales.
La tecnología de sensores ambientales, como la contaminación del aire y el monitoreo de redes de energía, nos ayuda a rastrear los factores ambientales. Los sensores portátiles de calidad del aire han facilitado la medición de la calidad del aire en nuestro entorno
La expansión de los automóviles eléctricos, lanzamientos de satélites para monitorizar los fenómenos climáticos, turbinas eólicas flotantes de nueva generación… 2022 se presenta apasionante con la puesta en marcha de nuevas soluciones tecnológicas para luchar contra la crisis climática que sufre el planeta
drones : monitoreo de deforestación, evaluación de hábitats
sistemas de alerta temprana: detección de desastres naturales, respuesta rápida
cámara trampa : seguimiento de vida silvestre
aplicaciones móviles: reporte de avistamientos y actividades ilegales
- Placas solares.
- Bombillas LED.
- Patinetes eléctricos.
- Monedas virtuales verdes.
- Uso de plásticos PCR o bioplásticos.
USOS SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS
Los usos sostenibles de los recursos se refieren a la gestión y utilización de los recursos naturales de manera que se garantice su disponibilidad y calidad para las generaciones presentes y futuras
se basa en mantener el progreso socioeconómico de los seres humanos en un planeta con una capacidad del ecosistema y unos recursos limitados. Son necesarios, en todo el mundo, cambios estructurales y tecnológicos para ver un verdadero cambio en los próximos años.
TIPOS DE USOS SOSTENIBLES
Uso eficiente del agua
Energías renovables (solar, eólica, hidroeléctrica)
Agricultura sostenible y orgánica
Ganadería sostenible y responsable
Reciclaje y reutilización de materiales
Conservación de la biodiversidad
Manejo sostenible de bosques y selvas
Pesca sostenible y acuicultura responsable
Uso de tecnologías limpias y eficientes
Educación y conciencia sobre el uso sostenible de los recursos
BENEFICIOS
Protección del medio ambiente
Conservación de los recursos naturales
Reducción del desperdicio y la contaminación
Mejora de la calidad de vida
Desarrollo económico sostenible
Incremento de la eficiencia y productividad
Reducción de la pobreza y la desigualdad
PROYECTOS
REFORESTACIÓN
1. Proyecto de Reforestación en el Valle de Aburrá: Iniciativa para reforestar 10,000 hectáreas en el valle de Aburrá, Antioquia.
2. Programa de Conservación y Reforestación en los Andes Colombianos: Proyecto que busca proteger y restaurar 50,000 hectáreas de bosque en los departamentos de Caldas, Quindío y Risaralda.
3. Iniciativa de Reforestación en la Cordillera Central: Proyecto para reforestar 20,000 hectáreas en los departamentos de Tolima, Huila y Cundinamarca.
4. Proyecto de Restauración de Bosques Andinos en Boyacá: Iniciativa para restaurar 15,000 hectáreas de bosque en el departamento de Boyacá
AGRICULTURA SOSTENIBLE
1. Proyecto de Agricultura Orgánica en los Andes (Colombia): Iniciativa para promover la agricultura orgánica en los departamentos de Antioquia, Caldas y Quindío.
2. Programa de Agricultura Sostenible en la Región Andina (Perú): Proyecto que busca mejorar la productividad y sostenibilidad de la agricultura en los departamentos de Cusco, Puno y Arequipa.
3. Iniciativa de Agricultura Familiar en la Cordillera de los Andes (Ecuador): Proyecto que apoya a pequeños agricultores para mejorar su producción y comercialización de productos sostenibles.
COMO HACER UN BUEN USO SOSTENIBLE
Para proteger nuestro medio ambiente local podemos:
usar una cocina de bajo consumo.
usar un combustible diferente en lugar de madera.
usar una bicicleta en lugar de un automóvil para recorridos cortos.
sembrar árboles y vegetales.
recoger agua de lluvia.
IMPACTO HUMANO EN EL MEDIO AMBIENTE
El ser humano ha ido abusando de los recursos naturales sin tener en cuenta su agotamiento, lo que ha provocado el empobrecimiento del suelo, la desaparición de bosques y especies, y la reducción de sus reservas hidrográficas. La contaminación es el mayor impacto del ser humano sobre el planeta.
Algunas actividades causan efectos irreversibles sobre el medio ambiente, como la contaminación del entorno, la extinción de especies, el agotamiento de recursos o la destrucción de hábitats. Además, en la medida en que la población humana crece, los recursos naturales se van agotando.
Contaminación del aire y agua
Deforestación y pérdida de biodiversidad
Cambio climático
Sobrepesca y explotación de recursos marinos
Producción de residuos y basura
Uso excesivo de recursos naturales
Destrucción de hábitats y ecosistemas
Polución sonora y visual
Uso de productos químicos y pesticidas
Sobrepastoreo y degradación del suelo
Estas acciones del ser humano provocan, entre otras consecuencias, cambios en el ciclo del agua, desequilibrios y destrucciones en los ecosistemas marinos y terrestres, el aumento de fenómenos meteorológicos extremos, la acidificación de los océanos o la desaparición de los bosques.
La exposición a altos niveles de contaminación del aire puede causar una variedad de efectos adversos para la salud: aumenta el riesgo de infecciones respiratorias, enfermedades cardíacas, accidentes cerebrovasculares y cáncer de pulmón, las cuales afectan en mayor proporción a población vulnerable, en riesgo.
SOLUCIÓN PARA EL IMPACTO NEGATIVO
Implementar políticas y regulaciones efectivas para proteger el medio ambiente.
Crear áreas protegidas y reservas naturales.
Fomentar la educación y conciencia ambiental en comunidades locales.
Promover la reforestación y restauración de ecosistemas degradados.
Implementar sistemas de gestión de residuos y reciclaje
- Ahorrar agua.
- Evitar el consumo excesivo de energía.
- Separar los residuos orgánicos y reciclables.
- Disminuir el uso de automóviles.
- Consumir solo lo necesario y evitar las compras compulsivas.
- Usar productos ecológicos y biodegradables.
No tires basura en las calles. Evita quemar basura, hojas y otros objetos, así como hacer fogatas en bosques o en plena ciudad. Riega las plantas durante la noche o muy temprano, cuando el Sol tarda más en evaporar el agua.
Las tecnologías renovables son sistemas y métodos que permiten generar energía a partir de fuentes renovables y sostenibles, es decir, que se pueden reponer naturalmente y no se agotan. Estas tecnologías buscan reducir la dependencia de los combustibles fósiles y mitigar el cambio climático.
Las principales tecnologías son la solar fotovoltaica (aprovecha la luz del sol) y la solar térmica (aprovecha el calor del sol) Energía hidráulica o hidroeléctrica: la energía que se obtiene de los ríos y corrientes de agua dulce. Biomasa y biogás: la energía que se extrae de materia orgánica.
Energía Solar: Conversión de la radiación solar en electricidad mediante paneles solares. La región andina recibe una buena cantidad de radiación solar, lo que la hace ideal para la instalación de paneles solares. Esto puede ayudar a las comunidades rurales a acceder a electricidad de manera sostenible y reducir la dependencia de combustibles fósiles.
Energía Eólica: Generación de electricidad mediante la energía cinética del viento.: En áreas con vientos constantes, como algunas partes de la región andina, se pueden instalar aerogeneradores. La energía eólica puede complementar otras fuentes de energía renovable, proporcionando una solución continua y limpia
Energía Hidroeléctrica: Generación de electricidad mediante la energía potencial del agua. La región andina cuenta con numerosos ríos y corrientes de agua, lo que permite la construcción de pequeñas plantas hidroeléctricas. Estas plantas pueden generar energía de forma sostenible, beneficiando a las comunidades cercanas.
Energía Geotérmica: Generación de electricidad mediante el calor interno de la Tierra.
Energía Biomasa: Conversión de residuos orgánicos en electricidad y
calor.Utilizar residuos agrícolas y forestales para generar energía puede ser una excelente manera de aprovechar los recursos locales. La biomasa puede ser convertida en biogás o pellets de madera, que pueden utilizarse para calefacción o generación de electricidad.
La implementación de estas tecnologías no solo ayuda a mitigar el cambio climático, sino que también puede impulsar la economía local, crear empleos y mejorar la calidad de vida de las comunidades. Además, promueve la conservación de los ecosistemas y la biodiversidad de la región
La región andina presenta una amplia base de recursos energéticos y un cuadro limitado de demandas atendidas. En una diversidad de contextos geográficos y humanos, hay una razonable homogeneidad en términos de fuentes energéticas, con una abundancia de recursos fósiles y renovables. También de un modo generalizado existen carencias de suministro energético de calidad -especialmente electricidad- en las zonas rurales, donde este tipo de recurso es determinante para incrementar la calidad de vida y la productividad.
GESTIÓN DEL AGUA
La gestión del agua es un tema de gran importancia, ya que el agua es un recurso natural esencial para la vida y el desarrollo de las sociedades. Una adecuada gestión del agua es crucial para garantizar el abastecimiento, la calidad y la distribución equitativa de este recurso, lo que tiene implicaciones en ámbitos como la agricultura, la industria, el consumo doméstico y la preservación del medio ambiente. Es un desafío que requiere la participación de diversos actores, como gobiernos, empresas y ciudadanos, para implementar políticas, tecnologías y prácticas sostenibles que aseguren el acceso al agua potable y la protección de los ecosistemas acuáticos.
COMO SE PUEDE GESTIONAR DE MANERA SOSTENIBLE
La gestión sostenible del agua implica una serie de prácticas y estrategias que buscan garantizar el uso eficiente y responsable de este recurso vital.
Captación y almacenamiento de agua de lluvia: Implementar sistemas para recolectar y almacenar el agua de lluvia puede reducir la dependencia de fuentes de agua potable y ayudar a manejar el suministro en épocas de sequía.
Tratamiento y reutilización de aguas residuales: Las tecnologías de tratamiento permiten que las aguas residuales sean reutilizadas para riego, lavado o incluso para usos industriales, lo que disminuye la demanda de agua fresca.
Conservación de ecosistemas acuáticos: Proteger y restaurar humedales, ríos y lagos es esencial para mantener la biodiversidad y la calidad del agua. Los ecosistemas saludables actúan como filtros naturales y reguladores del ciclo del agua.
Políticas de gestión integrada del agua: Establecer marcos normativos que integren la gestión del agua con el desarrollo urbano, la salud pública y la conservación ambiental es fundamental para asegurar un manejo sostenible y equitativo.
Participación comunitaria: Involucrar a la comunidad en la toma de decisiones sobre la gestión del agua puede fomentar un sentido de responsabilidad y asegurar que las soluciones se adapten a las necesidades locales.
Estas estrategias no solo ayudan a conservar el agua, sino que también promueven un desarrollo sostenible y protegen los recursos hídricos para las generaciones futuras.
En Los Andes nacen los ríos más largos y caudalosos de Suramérica: el Amazonas, el Magdalena, el Cauca y todos los grandes tributarios occidentales del Orinoco y del Paraná. Todos los ríos suramericanos que drenan al Pacífico, nacen en los Andes y proveen de agua a todos los países andinos. los Andes es el origen de un ciclo hidrológico dinámico y abundante, por lo que el agua puede convertirse en uno de los principales factores de desarrollo y de bienestar social de la región.
EDUCACION AMBIENTAL
La educación ambiental es un campo de intervención político pedagógica que impulsa procesos educativos integrales orientados a la construcción de una racionalidad ambiental.
Programa SELVA: Este programa educativo tiene como objetivo fomentar la educación ambiental sustentable en la región andina, abordando tanto la educación formal como no formal
Iniciativa Andina de Montañas (IAM): Su Plan de Acción 2022-2026 busca fomentar la gestión sostenible de los recursos naturales en la región andina.
Conservación de Guacamayas en Colombia: Este proyecto utiliza jornadas educativas para dar a conocer la biodiversidad de la región y su conservación.
ICAA (Iniciativa para la Conservación de la Amazonía Andina): Se enfoca en construir capacidades locales para la conservación y uso sostenible de la biodiversidad.
La Educación Ambiental requiere de un modelo pedagógico bien estructurado, que integre procesos de enseñanza decisivos, enmarcados hacia el medio ambiente, con el compromiso primordial de todos los individuos; esta educación debe estar fundamentada hacia un desarrollo sostenible y a un mejoramiento en la región
Existen dos tipos de educación ambiental: formal y no formal. La primera permite comprender las interacciones entre la sociedad y el ambiente así como promover compromisos y participación para actuar de forma responsable.
¿Cómo aplicar l ¿Có a educación ambiental?
Educación ambiental: ¿cómo cuidar nuestro planeta?
Impulsar actividades de reciclaje. Podemos reciclar papel, botellas, vidrios y otros elementos que son fáciles de volver a emplear.
Reducir el uso de energía.
Emplear el transporte eco sostenible.
Usar productos reutilizables.
El Proyecto Ambiental Escolar (PRAE) es, ante todo, una estrategia pedagógica que posibilita el estudio y la comprensión de la problemática ambiental local y contribuye en la búsqueda de soluciones acordes con las realidades de cada región y municipio, en un contexto natural, social, cultural, político y económico. Los PRAE involucran a miembros de la comunidad educativa, instituciones del sector y organizaciones sociales, mediante la integración de conocimientos y experticias en torno a un objetivo: interpretar un problema ambiental concreto y participar en la búsqueda de soluciones, desde una gestión ambiental sostenible
Estos proyectos son ejemplos inspiradores de cómo se puede integrar la educación ambiental con la conservación de recursos. 🌱💧